viernes, 13 de julio de 2007

AL ENCUENTRO DE LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Queridos lectores, estoy terminando el curso de Didáctica y evaluación de la especialidad, y por ende ha llegado la hora de realizar un balance respecto al desarrollo de este. Quiero contarles que cuando supe que este curso incorporaría la construcción de un blog, realmente me preocupe, pues para mí es bastante difícil expresar lo que pienso, más aún cuando hay que escribir articulando un discurso coherente que incorpore tanto experiencias como opiniones responsables, aunque me costo bastante realizar cada comentario, he ido mejorando gracias a la lectura de los distintos textos (que me permitieron adquirir nuevos conocimientos), a los debates en las clases (que me ayudaron a comprenderlos mejor), a las distintas opiniones, a las variadas experiencias contadas y considerando los comentarios en la corrección de cada uno de ellos. Ahora siento que hay que aprovechar los espacios que permiten expresar libremente nuestra opinión, entonces ¿porqué no dar a conocer nuestra visión respecto a las distintas temáticas?, y si conocemos los temas ¿por qué no dar algunas críticas constructivas? Por lo menos yo siento que esto pasa por que es más fácil quedarse callado sin hacerse responsable, ni tomar conciencia de nuestro actuar.

Respecto al desarrollo de las clases, me gusto bastante que se diera el tiempo necesario tanto para leer los textos como para poder analizarlos, comprenderlos y posteriormente realizar el comentario en cada blog, y aunque muchas veces se terminaba desviando la conversación, me agradaba, pues se podían escuchar distintas opiniones y experiencias respecto de la realidad misma de la escuela, lo que me provocaba sentimientos encontrados, por un lado el deseo de vivir esta realidad y por otro el miedo de estar en frente de un curso al que no supiese como llegar ¡esto realmente me preocupa!. Me gusto mucho la disposición que tuvieron nuestras compañeras de un curso superior para ir a contarnos como fue su experiencia durante la práctica, pero me falto la participación de nuestro ayudante Victor, pues yo sé que tenía mucho que decir ¿o no?

Existe algo que me llamo poderosamente la atención en la profesora, que considero es hora de hacer notar, y es la capacidad que tiene para cambiar la forma de realización de las clases, siendo bastante novedosa por lo menos para mi que en casi toda mi enseñanza he tenido profesores cuyas clases nunca cambian, y aunque muchas veces no supe que esperar, me hizo pensar en todas las posibilidades que existen para desarrollar una clase, por lo que siento la necesidad de contribuir con un cambio en el qué sé que las herramientas didácticas serán indispensables ¿Están de acuerdo conmigo? ¿Han participado y/o realizado alguna vez una clase más didáctica? y si lo han hecho ¿Cómo ha sido la experiencia? Sé que la mayoría de los profesores prefiere seguir haciendo su trabajo de la misma manera, pero yo misma en mi calidad de alumna espero un cambio, porque la rutina termina aburriendo hasta al más entusiasta.

Participar de este curso me ha permitido conocer nuevos conceptos como semiosis o noesis, nuevos procesos como la ingeniera didáctica y una variedad de herramientas que pone a nuestra disposición la didáctica, entonces ahora será nuestra tarea utilizarlas, en la medida de lo posible, tanto en el desarrollo de nuestra próxima practica como durante los años que dure nuestro trabajo como docentes. Esto no significa que lo sepamos todo sino que hay que utilizar lo que conocemos pero también hay que seguir preparándose y conociendo nuevas técnicas que nos permitan ir mejorando.

Respecto al certamen quiero decir que fue bastante contradictorio con la línea didáctica que siguió el curso, aunque se que el tradicionalismo no es totalmente malo, si considero que se fue al extremo al realizar sólo preguntas de alternativas que si bien no eran completamente textuales, tienen la característica de medir memoria. Anticipándome a mi nota, sé que si este certamen hubiese considerado preguntas abiertas de reflexión, síntesis y opinión me hubiese ido muchísimo mejor, puesto que mi capacidad memorística ha ido disminuyendo bastante debido a que la mayoría de las veces estudio aprendiéndome las ideas centrales y pocas particularidades.

Finalmente, quiero invitar a todas aquellas personas que tengan alguna relación con el ámbito educativo y puedan participar de un curso de didáctica lo hagan, pues permite adquirir una nueva visión respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo menos a mi me paso esto, además de entregar herramientas que permiten mejorar nuestra practica como futuros docentes. Gracias a las personas que hicieron posible este curso, en especial a la profesora, que tuvo una actitud más cercana y contó sus propias experiencias, las cuales escuche muy atenta, pues me impresiono saber lo distintos que son los estudiantes hoy en día, ya que en todos los colegios en que estudie existía muy buena disciplina y donde, por supuesto, el profesor era la autoridad, pero aún así mantengo mi actitud positiva aunque más conciente que esta realidad ha ido cambiando así como el mundo.

martes, 3 de julio de 2007

¿Dónde están los jaguares de América Latina?

Queridos lectores, en esta ocasión compartiré con ustedes algunas de mis ideas, pensamientos y sentimientos respecto de las evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, que se aplican en nuestro país para conocer que tan buena es la calidad de la enseñanza y cuáles son las variables que son determinantes en su mejoramiento.
Las pruebas que se aplican a nivel nacional son el SIMCE (Sistema de medición de la calidad de la Educación) y la PSU (Prueba de Selección Universitaria), antes PAA (Prueba Aptitud académica).
El propósito principal del SIMCE es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación informando sobre el desempeño de los alumnos en distintas áreas de aprendizaje. Esta prueba se aplica en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias (Naturales y Sociales) a los estudiantes de 4° Básico, 8° Básico y 2° Medio. En lo personal, recuerdo haber contestado mucho más en las pruebas SIMCE de cuarto básico que en segundo medio, esto podría deberse a que durante la básica todos los colegios tienen un plan de estudios común, en cambio, en la enseñanza media existen los colegios científico-humanistas y los técnico-profesionales, que antes de la actual reforma educacional no compartían este plan. Al realizar mi enseñanza media en uno de estos colegios técnico-profesionales, que aún no contaba con reforma, en el que la mayoría de las enseñanzas giraban en torno a la especialidad elegida siento que la problemática radica en dejar de lado algunos de los contenidos que se consideraban para las mediciones de esta prueba. Entonces les pregunto ¿Creen que está reforma ayuda a tener una educación más igualitaria?, ¿Recibirán los estudiantes las mismas enseñanzas?, ¿Qué nivel de aprendizaje queremos lograr en nuestros estudiantes?. Creo que tener un plan común ayuda a que los estudiantes cuenten con una base más o menos similar de conocimientos y que lo que hace la diferencia en los resultados obtenidos tiene directa relación con el modo en el que el profesor orienta su enseñanza y las expectativa que estos tienen de sus estudiantes, por lo que me atrevo a sugerir que nosotros los futuros profesores procuremos tener mayores expectativas de nuestros alumnos y nos demos el trabajo de diseñar modo de enseñanza más constructivista y cercano a su realidad.
La PSU es la prueba que se utiliza para seleccionar a los estudiantes que entrarán a la universidad. Al igual que todos tuve que participar de este proceso para lograr una de mis metas, que era estudiar pedagogía en matemáticas, así participe de la ultima PAA y de la primera PSU, puesto que no me alcanzo el puntaje para entrar a esta carrera la primera vez. Lo sorprendente es que aunque eran pruebas que se supone median competencias diferentes yo las encontré muy parecidas y así lo refleje en las puntuaciones que obtuve, entonces ¿servirá estudiar en un pre-universitario?, ¿Es justa su aplicación?, ¿Qué pasa con aquellos que no logran entrar a alguna carrera? Considero que este sistema de pruebas es necesario si se quiere tener una base similar de conocimientos en los estudiantes, pero no será suficiente debido a que se necesitará perseverancia, constancia y anhelo por alcanzar tus metas para el logro del esperado título, por esto podría sugerir una entrevista personal con un experto que pudiese detectar los valores y actitudes que cada estudiante posee, es decir, el perfil psicológico de cada individuo, él que influya en su incorporación a una determinada universidad. Para aquellos que no hayan conseguido estudiar la carrera que deseaban puedo decirles que la constancia y el esfuerzo es determinante en el logro de nuestros objetivos; les invito a siguir adelante.
Nuestro país ha participado en evaluaciones internacionales tales como PISA (Programa internacional para la evaluación de estudiantes), TIMSS (Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias) y LLECE (Laboratorio latinoamericano de la calidad de la educación), en las que se mide la calidad y equidad que entrega la educación en los diferentes países que participan en dichos procesos. A diferencia de las evaluaciones nacionales estas son aplicadas a una muestra y no a todos los estudiantes del país, aunque esta no es razón para menospreciar la información entregada por ellas. Al revisar los resultados de estas mediciones he podido darme cuenta que en general los estudiantes no alcanzan ni siquiera el logro promedio, sobre todo cuando se analizan los resultados de preguntas que miden conocimientos superiores. Entonces, me pregunto ¿Porqué sucede esto, si todos los esfuerzos se centran en mejorar la educación?, ¿Porqué sigue existiendo una gran brecha social?, ¿Serán los profesores los únicos responsables de los bajos rendimientos?. Considero que aunque se procura entregar calidad y equidad en la educación, es tan disímil la distribución del ingreso que difícilmente se logrará este objetivo, además si comparamos la inversión nacional nos daremos cuenta que estamos muy alejados de aquellos países que consiguen los mejores resultados. Los profesores independiente del método de enseñanza que utilicen, en su mayoría son comprometidos y estan dispuestos a superar las adversidades que se le presentan, debido a esto opino que no son los docentes los únicos responsables de estos resultados, que opinan.
En definitiva, me pregunto ¿Dónde están los jaguares de América Latina?, puesto que si queremos serlo por lo menos debiésemos contar con una buena educación en todos los niveles, esto es, básico, medio, superior y universitario; es bastante decidor que ni siquiera los estudiantes más destacados son capaces de conseguir resultados como los países desarrollados, además opinó que si seguimos así nunca vamos a dejar de ser un país tercer mundista. Finalmente, les invito a buscar mayor información sobre las evaluaciones que se realizan en nuestro país a fin de medir la calidad y equidad en la educación, puesto que es un tema bastante interesante, a responder a mis preguntas y a darme su opinión sobre este comentario.